sábado, 26 de julio de 2014

GIRARDOT-CUNDINAMARCA


Escudo

Escudo de Municipio de Girardot
De forma española, medio partido y cortinado, con bordura y divisa, abrazado por una águila. En el cantón derecho del jefe, una rueda dentada que significa progreso, se encuentra superpuesta a un caduceo. En el cantón izquierdo un toro pasante. En el campo inferior, o de la punta, el puente del ferrocarril en perspectiva. La bordadura ostenta cuatro cruces anchas de brazos pequeños, tres en jefe y una en punta. Trae además dos gajos de café, que de la punta asciende al jefe. La divisa que circunda la cabeza del águila, ostenta la leyenda "Siempre Adelante”.

Bandera

Bandera de Municipio de Girardot
Compuesta por tres fajas horizontales. La primera, que ocupa el cincuenta por ciento del pabellón va en color rojo, y significa la sangre derramada por los valientes soldados en la guerra de los mil días, pues Girardot como baluarte liberal, fue escenario de fieras batallas. La otra mitad de la bandera está dividida en dos partes iguales. El blanco, franja central, es la pureza de sus habitantes. El verde significa los campos y praderas que la circundan.

Himno

Autor: Letra: Alfonso Rodríguez Medina. Música: Florentino Camacho Valderrama.
Audio: Descargar
Letra:
Bajo el cielo más bello de América y un bastión de acuarelas sin par sobre el firme peñasco de arena abrazado por el Magdalena. Se levanta la gran ciudadela que es emblema de fe y libertad. Coro Atanasio, guerrero del Bárbula que sembró con audacia y valor la más bella y santa bandera flameando hacia el viento altanero Ese nombre glorioso y sublime Girardot...Girardot...Girardot. Ya retumba la más bella música es mi linda y sin par Girardot ostentando en tus calles soleadas los acacios frondosos y frescos que conforman heráldica rosa en festones de rojo bellón. Coro Girardot es hidalga y procera es invicta con fe y con honor atalaya de grandes visiones donde habitan trabajo y progreso y se plasman los bellos principios dignidad, sencillez y el amor. Coronel en las luchas guerreras libertarias de Colombia el honor, Atanasio conquistó en el Bárbula y sembró con audacia y valor, la más bella y santa bandera flameando hacia el viento altanero este nombre glorioso sublime... Girardot Girardot... Girardot. Hoy tus hijos recuerdan tu nombre y en el paisaje nativo lo guardan como estampa que pintara al maestro con sus claros chirriones de la luz. Quién pudiera ciudad de mi alma como lo hace tu río con sus aguas, de besar en constante caricia las arenas de todas tus playas y cantar a los vientos... Girardot...Ggirardot... Girardot. Yo te entrego ciudad de mis sueños este canto de fé y de pasión y con él en un rico abalorio engastado mi fiel corazón.

Otros símbolos

Girardot actualmente lleva con orgullo el seudónimo de "LA CIUDAD DE LAS ACACIAS", pues sus calles están invadidas de estos bellos y frondosos árboles, que con su sombra dan calidez a la ciudad y protege de los fuertes rayos solares a propios y visitantes y al mismo tiempo embellece las calles, corredores, jardines, parques y plazas de la ciudad. Como dato curioso hay que anotar que algunos de los viejos arboles de barrios representativos como las Quintas, Sucre, Gaitan entre otros, están sembrados y erguidos en las calles y no en los andenes o corredores públicos

Río Magdalena. Principal atractivo de Girardot


Río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia




El río Magdalena fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501 y los nativos que transitaban por él lo denominaron Yuma, que significa río amigo. En sus orillas los aborígenes realizaban interminables ferias que tenían como epicentro el puerto de Tora, en su atracadero había permanentemente Piraguas, cerca fluía el río Opón, en donde se encontraban dos enramadas que servían como los terminales para los cargueros chibchas. Por el Yuma, por los caminos de la sal y las mantas que encaramaban las altas montañas muiscas, subieron los conquistadores españoles y el río creció como nunca, dando inicio a una nueva época comenzó. Tora se transformaba en Barrancabermeja, el Yuma en el Magdalena y detrás de los altos se funda Bogotá.
Encandilados por el espejismo del Dorado, un tropel de gentes sube sin descanso; los españoles se mudan al Nuevo Reino de Granada y viene un gran trasteo de mercancías y animales; al tiempo que se comienzan a fundar caseríos en las laderas del Magdalena. De igual forma, la necesidad de llevar el oro a España hizo que todo fuera confluyendo hacia el río Cauca y el Magdalena. De allí la importancia que cobró Mompox como centro de almacenamiento y de despacho del oro de Occidente hacia Cartagena.

Puente del ferrocarril o puente Férreo




El puente del Ferrocarril es una impresionante obra de ingeniería para la época en que fue construído. Esta elaborado a base de acero sobre dos bases de concreto. En el centro va la vía férrea y a los lados dos pasarelas con sus respectivas barandas para el paso de peatones.

Barco Yuma




Este es el barco más grande que se encuentra anclado en el Embarcadero Turístico. Tiene capacidad para transportar 360 pasajeros muy cómodamente. Fue construido en los Llanos Orientales y es operado por la empresa Transportes Fluviales. El barco hace recorridos entre Girardot y la Isla del Sol, partiendo desde el Embarcadero Turístico.

Barco Florentino Ariza


Llego a Girardot, para recordarnos la historia de la navegación fluvial por el rio Magdalena, El Florentino Ariza, barco muy similar a los que en otros tiempos surcaron las aguas de nuestro principal río de Colombia.




El Florentino Ariza navegando en el río Magdalena.
Importante noticia para Girardot y la región, porque esto marca la reapertura de una vía de comunicación que puede impulsar el intercambio comercial y auge turístico.
El barco realiza recorridos transportando turistas diariamente desde el Embarcadero Turistico hasta la Isla del Sol y ocacionalmente hace recorridos más largos como el que hizo hasta Guataquí con ocación de la partida de la Travesía del río Magdalena.

La Barca del Capitán Rozo.


La Barca del Capitan Rozo es uno de los atractivos turísticos más antiguos, representativos y de gran tradición en Girardot. Creada por el Capitan Rafael Rozo Vega quien fue uno de los primeros que se interesó en hacer turismo fluvial en el puerto girardoteño. Su inquietud lo llevó a construir la barca que con el correr del tiempo se convirtió en sitio de visita obligado para los visitantes que llegaban a Girardot.




Atractivo turístico

La filosofía del "Capi Rozo" era de entretener a los turistas y visitantes, para que se llevaran una buena imagen de Girardot y hacerlos sentir como en su casa en un ambiente agradable, en el cual se le brindaban bebidas y alimentos como el famoso viudo de pescado de la región. Para lograr su objetivo de distraer al turista, se valía de la música y los cuentos de Emeterio y Felipe los Tolimenses.
Y fue tanto el éxito que la barca empezó a hacerse famosa y ha llegado a tener muchos visitantes importantes de la política y la farándula nacional. Además tambien es reconocida a nivel internacional por la visita de muchos extranjeros que han hecho recorridos o paseos por el río los cuales organizaba el Capitán Rozo hasta la Isla del Sol, la desembocadura del rio Bogotá y otros sitios a la orilla del río Magdalena en la Barca.

El Gusanito - Dragon Paseo recreativo




 
Gusanito a punto de partir con su cargamento de alegría por las calles de Girardot
El Gusanito y el Dragón son dos carros que traccionan varios vagones los cuales tienen capacidad para transportar hasta 36 pasajeros en cada viaje. 
 
Gusanito cargado de niños y adultos.
Con el tiempo, estos dos se han convertido en las delicias de niños y adultos quienes se divierten en grande con los paseos que estos realizan por las calles de girardot. 
Tren Turístico o tren de la alegría


El Tren Turístico es uno de los atrativos de Girardot, que nos recuerda la era del ferrocarril, cuando las grandes locomotoras transitaban a diario por la vía férrea, transportando mercancías y pasajeros. La era del ferrocarril pasó hace mucho tiempo pero quedaron como recuerdo los rieles y este tren que entretiene a los turistas en su recorrido.



UBICACION

La ciudad de Girardot limita al norte con el municipio de   Nariño y Tocaima, al sur con el municipio de Flandes y el Río Magdalena, al oeste con el municipio de Nariño, el Río Magdalena y el municipio de Coello y al este con el municipio de Ricaurte y el Río Bogotá.4 Su clima es cálido seco con temperaturas promedio de 28.3 °C, que puede alcanzar máximos de 38 °C. Según el Plan de Competitividad de Girardot 2007-2019, esta ciudad es el epicentro de la Ciudad Región de Girardot, siendo el área urbana más importante y poblada del departamento de Cundinamarca y del sur del Tolima. Es el segundo centro universitario de Cundinamarca y el sur del Tolima y una de las ciudades con mayor afluencia de turismo y población flotante del centro del país.